jueves, 23 de junio de 2011

Partidos Políticos y Redes Sociales

Las recientes elecciones municipales y autonómicas han descubierto un nuevo campo de batalla, las redes sociales. La publicación de encuestas y estudios contradictorios realizados en torno a ellas copia la complejidad de la realidad misma en la que vivimos.

Una encuesta sobre los candidatos a las elecciones municipales y autonómicas, realizada en Facebook, daba como ganador al PSOE, con una ventaja de 10 puntos sobre el PP. Se trataba, al parecer, de una contestación a un informe realizado sobre Twitter con anterioridad. En él, el PP ganaba por goleada, y la conclusión se basaba en el hecho de que se tuiteaba mas sobre los candidatos del PP a las alcaldías de Madrid, Valencia y Sevilla que sobre los socialistas. El informe daba por hecho que tuitear es intención de voto, con una pequeña aclaración de algunos twuits negativos a los candidatos.

Las redes sociales tienden a reproducir la vida real, y ahora replican el fenómeno de las encuestas electorales, se ignora si de forma espontánea o bajo el impulso de intereses partidistas. ¿Son los partidos o simples militantes de partidos los inductores de las opiniones en torno a los candidatos? Se dice que en las redes sociales interactúan, en España, 13  millones de personas mayores de 18 años, y el 60% tiene entre 23 y 37 años. Los jóvenes están en ellas mucho tiempo, y acumulan tendencias abstencionistas, según algunas encuestas. Eso explicaría el interés de los partidos políticos por incrementar en gran medida su presencia en la red.

En realidad, la crisis (económica, moral, agraria, etc) está produciendo un cambio de magnitudes insondable.

La Tierra está cambiando. La solución es nuestra.



Podemos y debemos cuidar de lo nuestro. El futuro está en nuestras manos, en tus manos, no lo arruines.

Mira más allá....


La Unión hace la fuerza, en video de GreenPeace para celebrar el interés por el Medio Ambiente.

El Perú....como ejemplo.


Sin comentarios.

La ornitología como recurso turístico.


El video de la cercana comarca de La Janda ilustra las posibilidades turísticas del Guadalquitón-Borondo.

miércoles, 22 de junio de 2011

Migraciones de Aves por el litoral español hacia/desde África.


Sirva como ejemplo el primer documental de Disney sobre naturaleza - The Crimson Wing (2009) - para ilustrar las graves dificultades que encuentran las aves migratorias en sus desplazamientos norte-sur-norte a la búsqueda de sustento y/o nidificación. España acoge por término medio el 31% del total de la población de Flamenco Común del Mediterráneo occidental. Es una más de las numerosas especies de aves cuyas poblaciones están en peligro de seguir "urbanizando" los ecosistemas de la costa mediterránea española.
Para leer más sobre esta especie.
Para seguir la migración del Alimoche (Neophron percnopterus) por la Península Ibérica y su estancia en los alcornocales andaluces puedes navegar por el itinerario interactivo de cuatro ejemplares de esta especie provistos de radio transmisores en un proyecto conjunto de WWF/Fundación Biodiversidad.

La Botánica del Deseo - La relación entre la naturaleza y el subconsciente


Botánica del deseo (Botany of Desire): una impactante exploración de la relación del hombre con las plantas por Michael Pollan. El autor del conocido libro del mismo título muestra cómo cuatro conocidas plantas -el tulipán, la manzana, la marihuana y la patata- han conseguido influir en nuestra percepción de las nociones de belleza, dulzura, intoxicación y control.

martes, 21 de junio de 2011

Nueva Corporación Municipal en San Roque

Tras las últimas elecciones municipales el Ayuntamiento de San Roque será gobernado por una nueva corporación:
PSOE: Juan Carlos Ruíz Boix (Alcalde), José Antonio Rojas, Ana María Rojas, Dolores Marchena, Juan Manuel Ordóñez, Carlos Bezares y Juan José Puerta.
PP: Fernando Palma, José Antonio Cabrera, Pilar Cuartero, Ramón Ramírez, Almudena Santana y Rosa Macías.
USR: José Antonio Ledesma, Marina García, Antonio Mesa Navas y Óscar González.
PIVG: Jesús Mayoral y Juan Roca.
PA: Manuel Melero y José Vera.

La Mancomunidad del Campo de Gibraltar y la Diputación Provincial de Cádiz serán gobernadas por el PP.

Guadalquitón a vista de pájaro

Perfil del Alcornoque

- Características: Pertenece a la familia de las Fagáceas. Árbol perenne y de corteza gruesa. Nativo de Europa y del norte de África. En estado natural puede llegar a vivir 500 años. Su fruto es la bellota.

- Hábitat: Crece en regiones de clima mediterráneo, en terrenos sin roca caliza y poco compactos para facilitar su oxigenación. Necesita una cantidad mínima de unos 400 litros/m2 de lluvia anual.

- Demografía: Existen unos dos millones de hectáreas de alcornocales en el mundo. España cuenta con una de las mayores superficies de este tipo de bosque: cerca de 725.000 hectáreas, la mayoría de las cuales están en Andalucía.

- Situación: En España está en ‘peligro de extinción’. Las poblaciones más afectadas son las de las zonas adehesadas o dedicadas al pasto, lo que perjudica su capacidad de regeneración natural.

- Amenazas: Sequía en el hábitat natural, actividad humana, pastoreo, edificación, cambio climático, aumento de las temperaturas, incendios forestales, talas descontroladas, desvalorización del mercado del corcho, pérdida de capacidad de regeneración natural.

- Medidas de conservación: Largos ciclos de rotación entre zonas arboladas de alcornoque y zonas de pastoreo para favorecer su regeneración natural, migración a zonas ambientales más favorables y una buena gestión de los bosques de alcornoque son algunas de las recomendaciones de los científicos para evitar su desaparición.

viernes, 17 de junio de 2011

En Paramotor por playas de Alcaidesa-Guadalquitón-Borondo.



Imágenes aéreas del paraje propuesto para futuros desarrollos inmobiliarios.
Grabaciones de Canal YouTube: danpost1.

Tendencias y Perspectivas para el Turismo Español.


- Tendencias 2011. TheInnovaRoom.
- Tendencias Turismo y Modelo de Ciudad. Plan Futurelx.


- Informe Trends & Prospects 2009. European Travel Commission.
- Informe TOUREG Project, Grecia 2009.
- Artículo Hans Bool "A shift to Residential Tourism".

Yacimientos arqueológicos de San Roque-Guadalquitón-Borondo

Una selección de documentos y recursos:

Geología,Yacimientos, Herramientas...
Paleolítico en Campo de Gibraltar.
Aprovisionamiento Materias Primas en Prehistoria.
Asentamiento Romano, factoría de salazón.
- Carteia (s. VII aC), San Roque Romana.
Las Ruinas de Carteya, de Enrique Romero de Torres (1876-1956)
Poblamiento en el Campo de Gibraltar durante la Antigüedad.
Inventario de Yacimientos.

- Arqueología de la Pesca en el Estrecho de Gibraltar. De la Prehistoria al fin del Mundo Antiguo.
Fortaleza de Gibraltar y Torres de su Costa (s.VIII al XVI)
- Arte Rupestre en las provincias de Cádiz y Málaga: Listado de Cuevas con fotografías de sus pinturas.
- Desembocadura del río Borondo. Arqueología submarina. Declaración de Servidumbre Arqueológica. BOJA nº 63/2008.
- Página de Eduardo Saenz de Varona
- Arqueología de Borondo en el B.O.E.
(en la foto, pintura rupestre en la Cueva Horadada (Sierra del Arca, San Roque.)

Migraciones de especies en el Estrecho de Gibraltar


Trabajo de la Fundación Migres sobre la migración en el Estrecho de Gibraltar. (parte 4 y final).
Enlace a Fundación Migres.

jueves, 16 de junio de 2011

Flora del Estrecho

Enlace a la página del Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra con información sobre la Flora del Estrecho.


Blog "Flora y Fauna del Campo de Gibraltar"

Anagallis linifolia (en la foto)

miércoles, 15 de junio de 2011

Destrucción a Toda Costa

Enlace para descargar y leer el "Informe Greenpeace Destrucción a Toda Costa" (2010), sobre la terrible situación del litoral español.

martes, 14 de junio de 2011

Tita, en Cádiz te necesitan

Un artículo publicado en diarioabierto.es pide la acción civil en defensa del Guadalquitón-Borondo.

De Bosques y Hombres


Excelente minidocumental acerca de la gran importancia y la conexión entre bosques y el ser humano.

De Caja Madrid a Bankia, mirando para atrás.


Un anuncio de 2006 que ha pasado a la historia de la clarividencia. ¿Habrán tenido tiempo de reflexionar?

Consejero y Poeta del Medio Ambiente!

José Juan Díaz Trillo, poeta onubense y a la sazón consejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía es el ganador del Premio Aljabibe 2010, entregado por Rafael Escuredo como presidente de la Asociación organizadora del galardón, quién describió a la obra como "un viaje humanístico sobre la geografía del mundo y su intrahistoria". Conocido fue el hecho de que Díaz Trillo renunciase al importe en metálico del premio "por una cuestión estética", decidiendo que los 6.000 euros con los que está dotado "permanezcan en las arcas de la Asociación Aljabibe para la difusión de la cultura andaluza". El poemario premiado, de título "Mundo y Aparte", ofrece, en palabras de Díaz Trillo -que se confiesa poeta antes que político- "una mirada nueva y compartida con aliento político". "Hay muchas poesías en la política y en mi compromiso y en el de mi partido, aún más, la poesía de mejorar la vida de la gente que, no sé si tiene rima o no, pero si mucha belleza y mucha verdad". Ele, ele y ele!....pero del árbol de la foto, qué?????

Fundación Pascani: Apúntate al Club! Las Redes Sociales pueden cambia...

Fundación Pascani: Apúntate al Club! Las Redes Sociales pueden cambia...: "Join the Club. How Peer Pressure Can Transform the World, es el título del nuevo libro de la periodista Pulitzer Tina Rosenberg. Una oblig..."

Refrescos en la lucha! Llega el calor del verano...no perdamos la fe!


Albert Lee & the Refreshments, buena música para subir el tonillo del espíritu. Estamos listos y dispuestos! El aliento de la indignación necesita combustible! The Refreshments, grupo sueco en el que destaca Johann Blohm, al piano, tan poco conocidos en España como cualquier otra cosa, en un tema de Fats Domino: "I'm ready". Nosotros también.

lunes, 13 de junio de 2011

Fundación Pascani: RSC Made in Spain. La mentira de la "Sostenibilida...

Fundación Pascani: RSC Made in Spain. La mentira de la "Sostenibilida...: "Hay voces tan indignadas en el salón como en la calle. La mentira y el abuso de la comunicación a través de los mecanismos rudimentarios de ..."

10 razones para amar los árboles de Guadalquitón-Borondo

La finca de Guadalquitón está en estado virgen y resalta por su extremada belleza en el paisaje sanroqueño, aunque hay que decir que se encuentra algo degradada debido a que en los pasados años 80 se produjo en la zona de dunas fijas una intensa extracción de arenas para la construcción de otras urbanizaciones. Sus parajes viven abandonados a su suerte y la arboleda está muy descuidada a pesar de saberse que el alcornoque (Quercus suber) es una especie amenazada por enfermedades y por falta de regeneración natural. Si el alcornocal se abandona, numerosas especies ligadas al bosque pueden verse amenazadas y se sabe que la supervivencia de la población de alcornoques se debilita en España día a día, ¿Que estamos haciendo?, ¿Es posible que el alcornoque, un árbol milenario, desaparezca sin más? La edificación en este lugar único sería la mayor condena para estos árboles, además existen muchas otras razones  para defender este bosque y las voy a contar:
Cuando contemplo  desde lejos esa masa compacta de alcornoques que se extiende hasta el mar me conmuevo de verdad, algunas veces lo veo como un brócoli gigante, exuberante y suculento, un bosque encantado. Otras veces lo miro como a un pulmón inmenso, donde cada árbol parece un alveolo expulsando oxígeno y llenándolo todo de vida. Por eso he encontrado estas diez razones, entre otras muchas, para amar los árboles.
La primera es que aproximadamente el 70% de las especies de animales y plantas viven en los bosques del planeta.
La segunda atañe directamente a nuestra especie. Y es que humano viene de humus, es decir la fracción fértil del suelo, que sólo es posible si el bosque crea y protege el suelo. Cada uno que saque su propia conclusión. Salvemos el bosque.
Otra tercera es que un árbol, como por ejemplo una encina, proporciona al día el oxigeno que necesitan cinco personas. Aunque sea sólo en plan parásito, necesitamos a los árboles porque somos muchos. Quizás nos convendría apadrinar un árbol.
Por cuarta razón, en cada árbol hay aproximadamente un billón de células fotovoltaicas y la fotosíntesis es una maravilla que consigue fijar la energía solar para transformarla en sustancias orgánicas. 
En quinta posición, me decanto por nombrarlos símbolos de fertilidad. Y bien lo saben en La India, donde existen unos árboles a donde la gente va a amarrar unos trapos como petición para poder tener hijos.
La sexta es que por su belleza y su universo estético los árboles resultan muy atractivos y sugerentes. Cada vez son más los artistas plásticos que fijan su atención en la naturaleza y sus elementos, especialmente en el “Land Art” y la fotografía.
Mi séptima reflexión es que por algo será que el árbol ha sido considerado sagrado en la antigüedad, ha constituido emblema del saber, ha servido de habitat humano y además proporciona frutos deliciosos.
Una octava razón sería el hecho de que los árboles son los seres vivos más altos y más viejos que conocemos. Son criaturas sabias que no necesitan de la mente para valerse por sí mismas, saben cómo adaptarse a sequías y no les cogen desprevenidos los cambios de estación. 
La novena sería que los árboles tienen memoria y no tropiezan dos veces en la misma piedra. Cuando uno de ellos se ha visto expuesto a un viento que lo ha hecho tambalearse, se volverá más grueso y si un año lo atacan las orugas, al año siguiente producirá unas hojas muy cortas que las incomodan.
Por último, creo de verdad que son criaturas celestiales. Hay una antigua leyenda sobre los baobabs de Madagascar que cuenta cómo los árboles fueron tiraros desde el cielo y es por eso que quedaron sus raíces al aire.
Me parece una verdadera pena que nos carguemos el bosque en aras de la llamada expansión urbanística o el progreso, permaneciendo así de ciegos al milagro de la vida que los árboles hacen posible en cada momento. Comulgo a pies juntillas con la frase de Pessoa y me gustaría hacerla mía: “El verdor de los árboles es parte de mi sangre”.
Remitido por Isabel (2ª parte del texto que publicamos el 1 de junio, titulado Choque mortal entre Urbanización y Hábitat Natural.

sábado, 11 de junio de 2011

Ignacio Bayón "Realia.. no está tan metida en el mercado residencial.."

El presidente de Realia habla de las estrategias de su compañía. Ni una palabra sobre el medio ambiente. Leemos en su página web: "REALIA apuesta por valores como la Responsabilidad Social Corporativa, la Calidad, la Tecnología y el Medio Ambiente, con los que se identifica plenamente y que aplica en su tarea diaria. El pilar del modelo de su negocio son los clientes, a quienes se esfuerza por ofrecer un trato personalizado y exclusivo. Uno de los grandes retos del Grupo Inmobiliario se centra en la sostenibilidad, criterio que aplica a todos sus proyectos. Otros de los signos de distinción del Grupo Inmobiliario son la calidad, desarrollada a través de un Plan Integral, y la tecnología, aplicada con los sistemas más vanguardistas del mercado. En el apartado social, REALIA ha llevado a cabo proyectos humanitarios en El Salvador e India, dentro del compromiso solidario que mantiene el Grupo con los colectivos más desfavorecidos. En ambos países, la compañía ha contribuido, a través de aportaciones económicas, a la construcción de viviendas."
¿Se referirá Bayón a la sostenibilidad de los edificios? Al tiempo.

viernes, 10 de junio de 2011

Información Grupo Realia

Respondiendo a consultas recibidas sobre la propiedad de las fincas afectas por los planes urbanísticos de San Roque, y en particular sobre el Grupo Realia, ofrecemos la información pública que indica su página web Realia, un grupo inmobiliario participado por FCC y Caja Madrid. Telf. de contacto: 902 33 45 33
Cotización en bolsa a 10/06/11 (17:38): 1,68 (máximo 1,70, mínimo 1,67).


En la página web www.labolsa.com se puede leer sobre los nombres de los miembros del consejo de la compañía y las retribuciones previstas para 2011. Según esta publicación los integrantes del consejo son los siguientes:

Presidente: Ignacio Bayón, ex ministro de UCD.
Director General: Iñigo Aldaz, "Tomando como referencia criterios económicos, no podemos hablar de burbuja inmobiliaria." www.fundacioncamunas.es 
Consejeros dominicales: Esther Alcocer Koplowitz (FCC), Rafael Montes (FCC), Fernando Falcó (Marqués de Cubas, presidente RACE, Bodegas Eguren, Alianza Internacional del Turismo-AIT) y Mariano Pérez Claver (Caja Madrid, SOS-Cuétara, NH Hoteles)
Consejeros independientes: Carmen Iglesias (Presidenta del Grupo Unidad Editorial-El Mundo y miembro de la Real Academia Española y de la Académica de la Historia), José María Mas Millet (especialista en Derecho Mercantil, Civil y Concursal, que ha pertenecido a los consejos de administración de Banco Popular, NH Hoteles y SOS Cuétara, entre otros) y Maria Antonia Linares Liébana (Endesa, Unión Fenosa, Telecom Italia, etc).

Prensa, Áreas de Oportunidad y explicaciones sobre el conflicto del Guadalquitón-Borondo

Con todos nuestros respetos hacia la labor informativa de algunos medios locales, no terminamos de comprender las explicaciones que se vienen ofreciendo al público sobre el Plan de Ordenación del Territorio del Campo de Gibraltar. En un artículo fechado el 26 de abril de 2011, el diario Sotogrande Digital explicaba "las características técnicas de las cinco áreas de oportunidad que contempla el Plan de San Roque, convirtiéndolo en el municipio de la comarca con un mayor número de estas áreas."
Sigue el artículo: "Los ecosistemas conformados por los alcornocales costeros de Guadalquitón (al norte) y de Diente Borondo (al oeste y suroeste), en conjunción con las formaciones dunares y las propias condiciones paisajísticas del tramo final del río Guadalquitón y el contacto con el mar a través de una enorme superficie de arenas en las playas, otorgan a este espacio un gran potencial de atractivo turístico." Y más: "la introducción de aprovechamientos urbanísticos debe realizarse con elevadas exigencias e integración en los valores ambientales, culturales y paisajísticos existentes.""La propuesta de éste Área de Oportunidad se justifica por la conveniencia de ordenar el aprovechamiento turístico de este espacio, posibilitando la conservación de los valores naturales, reservando suelo para el acceso público a la naturaleza y al paisaje litoral." "El uso del Área de Oportunidad será turístico, deportivo, de ocio y comercial asociado al turismo y residencial". Sigue: "Cuando el 70% de la superficie del Área de Oportunidad tenga ejecutado todos los componentes previstos en el proyecto de urbanización correspondiente y esté en funcionamiento el 60% de su capacidad alojativa hotelera, podrá plantearse su ampliación." ¿Area de Oportunidad?¿Recuperación para uso público?  Ver artículo completo de SotograndeDigital

martes, 7 de junio de 2011

Borondo-Guadalquitón-Borondo

Son nombres antiguos de la vida rural ya extinguida, topónimos es la palabra adecuada, esta costa antes del expolio fue sitio de pesquerías y huertas familiares, vacas retintas y algún cerdo en montanera, corcho y esparto, tagarninas y trigueros.
Milagrosamente conservadas gracias a la secular incomunicación, están ahora al borde de la destrucción por un modelo de desarrollo ya caduco, que pretende construir mas hoteles sin clientes y mas apartamentos invendibles.

El contacto entre tierra y mar es un linea singular sobre la que se han cebado los inversores como garantía de éxito, en los últimos cincuenta años, ahora esto no tiene sentido en una zona con vocación residencial, que no turística. Expoliar un bosque relictual para traer seres blanquecinos a tostarse un par de meses al año sería un pecado y una estupidez que no podemos consentir con la inacción.

Por el contrario la preservación de las dos fincas constituirá un recurso único para la zona y su vocación de permanencia para europeos en las cuatro estaciones, que pueden construir en los miles de hectáreas disponibles en el interior, hectáreas sin apenas valor ecológico ni paisajístico, pasto de las llamas de forma intermitente y que este miope Ayuntamiento cela con tanto rigor. Territorio en manos de administraciones corruptas y trasnochadas que no valoran lo que en un futuro inmediato supone la preservación, todavía anclados en el modelo de los sesenta para la prosperidad de sus votantes y la suya en primer lugar.

Desde aquí podemos juntar nuestra ilusión y nuestro conocimiento para construir un dique a la marea de vulgaridad y ruina que ya inundó Manilva en el último tiempo, hay razones jurídicas, ecológicas, económicas y sobre todo morales para detener esta arbitrariedad de la administración, que contradiciendo sus propias resoluciones pretende ahora bajo la mesa robarnos la frescura de el ultimo alcornocal y las ultimas dunas que nos quedan.

Somos muchos y somos limpios, tantos como los alcornoques de la provincia y tan limpios como las aguas del Mediterráneo que se acercan a verlos en este enclave único, frente de batalla de la decencia, peleemos para que entre las olas y el bosque no se interponga, una vez mas, una barrera de terrazas vulgares con bikinis tendidos al sol. 

Emilio Alcora

domingo, 5 de junio de 2011

Mensaje de Ban Ki-moon. Año Int. de los Bosques.

Guadalquitón-Borondo en peligro en el Año Internacional de los Bosques

En Diciembre de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución para declarar 2011 Año Internacional de los Bosques: los bosques son parte integrante del desarrollo sostenible del planeta debido a los beneficios económicos, socioculturales y ambientales que proporcionan...se alienta a los gobiernos a que aúnen sus esfuerzos a los de las organizaciones regionales e internacionales y las organizaciones de la sociedad civil.

sábado, 4 de junio de 2011

Esperanzas “reales” para el Guadalquitón: Casas Reales y Conservacionismo.

La reciente noticia de que SAR el Príncipe Felipe se ha interesado por la defensa del alcornocal de San Roque ha despertado esperanza en todos los colectivos que defienden la protección de este ecosistema ante la amenaza de los planes urbanísticos en curso.

Siendo esta posición muy bienvenida, hay que recordar que la Casa Real española viene mostrando enorme interés por la conservación de los recursos a través de relevantes instituciones. Hace poco hemos visto como el conocido naturalista y documentalista afamado de la BBC, Sir Richard Attemborough recibió precisamente el Premio Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales. Al Gore fue galardonado con anterioridad. Por otro lado, Don Juan Carlos es el presidente del Patronato del Fondo para la Protección de la Naturaleza (Fondena), que ha concedido distinciones bienales a relevantes personas e instituciones españolas -el catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad Complutense, César Gómez Campo; el biólogo José Antonio Valverde Gómez, Adena/WWF, la Dehesa Monreal, el Real Jardín Botánico, el periodista ambiental Benigno Varillas Suárez y Jesús Garzón, impulsor de los parques de Oyambre y Monfragüe (Cáceres), hasta la fecha.

Un inventario de urgencia de las actividades de las casas reales en materia de medio ambiente desvela sin duda posiciones de compromiso alentadoras. El rey Carlos Gustavo de Suecia, conocido cazador y amante de la naturaleza es el presidente de WWF/Suecia. En Dinamarca, el primer país del mundo que puso en marcha una ley para la protección del medio ambiente (1973), la monarquía refrenda todas sus políticas. La Princesa Mette-Marit de Noruega es una defensora del medio ambiente y participa activamente en una serie de actividades y fundaciones de apoyo. Fue invitada por ello a inaugurar la conferencia Framfylkingen sobre la diversidad y clima en Oslo. En Bélgica, el heredero a la corona HRH Prince Philippe preside la institución denominada Consejo Federal para el Desarrollo Sostenible, y su hermano el Príncipe Laurent tiene un dilatado currículo en actividades conservacionistas.

En un acto simbólico propio de su institución, la Reina de Inglaterra Isabel II ha puesto en marcha un proyecto para estudiar el cambio de combustible en los automóviles de la casa real inglesa. El reducido territorio de Monaco - Small Country, Global Focus, como reza su lema-, no ha minado el interés por el medio ambiente. Mónaco ha firmado el Protocolo de Kyoto y la Fundación que lleva el nombre del Príncipe Alberto II se ocupa de canalizar recursos económicos para numerosos proyectos conservacionistas en distintos lugares del planeta. En los Países Bajos, el Príncipe Willem-Alexander se enorgullece de haber escrito el primer blog realizado desde la Antártida (Febrero, 2009), formando parte de una expedición de la NWO (Organización Holandesa para la investigación de la Antártida).

En esta materia, una de las contribuciones más importantes del reino de Marruecos fue la creación, en 1991, del Parque Nacional de Souss-Massa. El monarca actual Mohamed VI es el impulsor del programa “Marruecos Verde”, cuyo objetivo es el desarrollo de las zonas de los oasis, ampliando las superficies de los palmerales y preservando el capital vegetal y forestal, especialmente el árbol de argán, pariente no tan lejano del alcornoque,  y un genuino exponente del ecosistema marroquí y de su patrimonio agrícola. Hay que destacar también la labor del Rey de Butan, merecedora este año del galardón honorífico del Protocolo de Kyoto por su continuada posición en la conservación de la fauna y flora de Butan. Y también la labor de H.H. Shiekh Mohammed bin Zayed Al Nahyan, Príncipe heredero de Abu-Dhabi y Comandante Supremo de las fuerzas armadas de EAU, que auspicia numerosos programas de investigación y cuidado de sus ecosistemas, entre los cuales destacar la reciente introducción del extinto Oryx en sus desiertos.

Esperamos pues buenas noticias para todos los defensores del ecosistema costero de San Roque.

Juan Carlos Rubio

Se estudia el amparo real para el alcornocal de San Roque

Verdemar-Ecologistas en Acción de San Roque recibe la contestación del Príncipe Don Felipe a una carta en la que solicitaba el amparo de la Corona Española para este ecosistema fundamental. El Príncipe, según relata el Diario ABC de Sevilla (31/05/2011), ha expresado su intención de estudiar la documentación remitida y en la que se recoge un plan alternativo para la zona. Se puede leer al respecto en el enlace siguiente:

http://www.abcdesevilla.es/20110531/andalucia/sevp-alcornocal-amparo-real-20110531.html

viernes, 3 de junio de 2011

Amenaza para las últimas playas vírgenes


Rocío Primo de Rivera remite esta imagen del litoral del Guadalquitón-Borondo. Hay que luchar por la conservación de este entorno.

jueves, 2 de junio de 2011

Extensión del Parque Natural de Los Alcornocales



Por parte de diversos grupos conservacionistas se viene pidiendo la ampliación de esta maravillosa reserva de la naturaleza ibérica hasta sus confines meridionales, el mismo límite del mar, con su alcornocal costero que encarna hoy el término municipal de San Roque, el Guadalquitón-Cortijo Borondo. El Latido del bosque: una presentación poética y de una gran potencia visual del Parque Natural Los Alcornocales, uno de los Parques Naturales más grandes de España, ocupando territorios de 17 municipios diferentes de Cádiz, sobre todo, y de Málaga. 

Casi la totalidad de su territorio pertenece a masas forestales de bosque autóctono mediterráneo. Tiene muchos aprovechamientos diferentes: forestal, ganadero, cinegético, recolecta de setas, brezos,... aunque lo más destacable es su producción de corcho. Su variedad paisajística y de fauna y vegetación de tipo mediterráneo y de ribera son excepcionales a nivel ibérico, así como su legado cultural y patrimonial. Los capítulos sucesivos de la serie "Latido del bosque" se pueden seguir en You Tube.

Guadalquiton-Borondo en Facebook. La gente está muy enfadada.

http://www.facebook.com/group.php?gid=48090491607&v=wall

miércoles, 1 de junio de 2011

Choque mortal entre Urbanización y Hábitat Natural

La finca de Guadalquitón es un enclave ecológico privilegiado con grandes zonas de alcornocales costeros ubicada en el término municipal de San Roque (Cádiz); “una joya natural” como fue reconocida en el 2003 en la Declaración de Impacto Ambiental emitida por la Conserjería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Una Junta  qué ahora parece no tenerlo tan claro y que podría saltarse a la torera este informe que tachaba de INVIABLE el urbanizarla, y todo a pesar de que el valor ecológico de la finca continúe siendo el mismo.  Hablamos de una finca forestal de alcornocales, algarrobos, acebuches, etc. de aproximadamente unas 750 hectáreas con algunas especies catalogadas endémicas y vulnerables y, que tiene incluso restos arqueológicos de gran importancia, procedentes del Bronce Pleno y del siglo II d. C. Pero, que sin tener esto en cuenta, y al día de hoy, lo grave es que este pulmón verde no está protegido. Sólo existe una tímida consideración de Habitat Natural de Interés Comunitario. Nadie ha escuchado las voces de Ecologistas en Acción del Campo de Gibraltar exigiendo la necesidad de que esos terrenos sean declarados “Parajes de protección Especial” e incluidos, en concordancia con la Ley 4/89 de Conservación de Los Espacios Protegidos de Andalucía  para conectarlos al Parque Natural de Los Alcornocales. En cualquier otro país de Europa o incluso en otra Comunidad Autónoma hubiera tomado este camino de consideración ecológica. Las voces de protesta de muchos otros vecinos de esta zona y de personas de fuera con conciencia ecológica y sentido común parece que también están siendo ignoradas. 
Y es que aquí, como muchas otras veces, con el ladrillo y la especulación hemos topado. Guadalquitón es Propiedad de la familia Burguera que tiene un acuerdo firmado con el Grupo Realia para el  desarrollo urbanístico de la finca con  2.800 viviendas, campos de golf y hoteles. La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Medio Ambiente, lleva años negándose a cualquier desarrollo en Guadalquitón, aduciendo para ello el gran valor ecológico, pero ahora resulta que la “joya” puede peligrar a la vista del Plan de Ordenación Territorial (POT),  pendiente de aprobación definitiva por parte del Consejo de Gobierno de la propia Junta de Andalucía, y avalado por el interés de algunos turbios acuerdos que planean sobre esta finca.

Consta también que el alcalde actual del PP, Fernando Palma, firmó hace pocos meses un convenio con Realia y la familia Burguera para desbloquear la operación de Guadalquitón. El desarrollo de este convenio se hace como un área de oportunidad en el Plan de Ordenación Territorial (POT) del Campo de Gibraltar, un plan subregional que está pendiente de su aprobación definitiva. La comisión técnica del POT aprobó el documento con los desarrollos pactados entre el Ayuntamiento de San Roque y Realia a mediados de marzo. Santa verguenza. Con razón el National Geographic ha cambiado el nombre de Costa del Sol por el de “Costa del Cemento”. Que poca visión de desarrollo sostenible para la esta zona por parte de dirigentes y promotores después de “visto lo visto” en Manilva o La Alcaidesa Costa, donde la aberración urbanística  y la percepción ecológica tercermundista queda más que demostrada. En cambio, si realmente nos aseguráramos de que en esta finca no entrara un ladrillo, Guadalquitón podría ser la maravilla del litoral como Espacio Protegido para el Campo de Gibraltar, del que podrían disfrutar  tanto locales como visitantes. Un tipo de estación medioambiental cuidada y controlada para conocer la flora y fauna de esta zona, con paseos para disfrutar a pie, circuitos para bicicletas, rutas a caballo, e incluso una zona cerca de la carretera con barbacoas de obra para los fines de semana donde se cobrara una entrada de acceso que sirviera para pagar a guardas pendientes de asegurarse cada día de que todo quedara  limpio y en orden. Pero aquí esto parece una utopía, a pesar de las promesas de no tocarlo de un alcalde de San Roque que se vio acorralado por unos artículos aparecidos en prensa, y de otros dirigentes que no dan la talla en materia de conservación ni la cara para que este paraje único no se encuentre todavía en peligro.   Remitido por Isabel.

martes, 31 de mayo de 2011

Si hay paraíso, tendrá, como tuvo, un bosque de bosques.

Los bosques son el más completo y complejo logro de la historia de la vida. En ellos viven más especies de los cinco reinos que en ningún otro ambiente del planeta. Son eslabones imprescindibles de la mayor parte de los ciclos esenciales para la continuidad de la vida. Puesto que, al mismo tiempo, son prodigios de adaptación, los bosques también han conseguido una inabarcable variedad de formaciones diferentes. En la fotografía del fondo de este blog, tomada por Manuel Chalbaud Aresti, se muestra la complejidad del alcornocal costero del Guadalquitón-Borondo, en la actualidad sometido a la presión urbanística de no remediarlo las autoridades responsables.

Como si todo lo mencionado no fuera suficiente, las formaciones arbóreas, se han convertido en la actualidad, en el principal antídoto para las enfermedades más graves que aquejan al conjunto de la biosfera. De hecho, son la mejor medicina para combatir tanto el calentamiento de la atmósfera, como el avance de los desiertos, la masiva sexta extinción de las especies, la pérdida de fertilidad natural, la falta de recursos hídricos y, por supuesto, el avasallador afeamiento de los paisajes. Poco o nada es, en estos momentos, más crucial para la continuidad de la vida y de los procesos que la aseguran que la conservación y el crecimiento de los bosques.

(Bosque de bosques, texto de Joaquín Araújo adaptado por Juan Carlos Rubio. Gracias  Joaquín!)